Dando forma al futuro, dando forma a la narrativa

Los desafíos sin precedentes y las crisis emergentes a los que se enfrenta el mundo actual requieren compromisos políticos para cambiar el rumbo hacia un futuro mejor, en el cual el papel del movimiento municipal es crucial. También significa más participación y compromiso de las comunidades locales, con el incremento de la democracia, la responsabilidad, la rendición de cuentas y la propiedad.

Las agendas globales adoptadas por Naciones Unidas en el período 2015 y 2016 introdujeron algunos conceptos nuevos que han ganado espacio en la última década. Es el caso, por ejemplo, de localización, desarrollo territorial, resiliencia, acción climática o alianzas.

Las tres promesas del Pacto para las Personas, el Planeta y el Gobierno tienen algo en común: muestran una nueva narrativa para el desarrollo cuyo progreso es medible a través de la vida de las poblaciones actualmente pobres, excluidas y estructuralmente discriminadas, así como del medio ambiente.

El Pacto significa “celebrar” el Poder de Nosotras de las “democracias centradas en los cuidados” para hacer realidad el “Derecho a la Ciudad universal para todas y todos”.

Propone el “cuidado y el reparto recíprocos”; “honestidad” y “corresponsabilidad”. Está impulsada por “ciudadanos libres”, “un liderazgo feminista”, “una ciudadanía informada y empoderada” e “imaginación colectiva”.

Naciones Unidas ya ha anunciado una Cumbre del Futuro en 2024 con un documento final esperado también llamado Un Pacto para el Futuro. Ha empezado la maratón para dar forma a la narrativa de las agendas post-2030.

Para profundizar en la investigación sobre conceptos clave del Pacto para el Futuro, puede consultar la sección de Inteligencia Artificial del Municipal Times.

El Instituto de Periodismo Urbano y CGLU lanzaron un proyecto piloto sobre Inteligencia artificial con el objetivo de apoyar el análisis de contenido y discurso mediante el uso de mapas de conocimiento. El proyecto mejoró el acceso inclusivo a la información compartida durante el 7º Congreso Mundial de CGLU en Daejeon. Esto se puede hacer seleccionando ponentes o palabras clave que la inteligencia artificial indicó a través de las transcripciones de la sesión: puede llevar a los interesados al segundo exacto en el que un ponente seleccionado menciona una palabra o frase. También crea mapas de conocimiento, con la posibilidad de explorar los principales temas discutidos durante las sesiones por ponente, así como interrelacionar contenidos y ponentes, determinando las coincidencias temáticas de sus intervenciones.

Comprensión antropológica, compasión, liberación colectiva…

El uso de la inteligencia artificial permite analizar la narrativa del Pacto y el poder del lenguaje a la hora de construir visiones comunes.

“Somos el mar, somos el océano, debemos despertar a esta antigua verdad…”. La cita de Epeli Hau’ofa, escritor y antropólogo de Tonga y Fiji, fue el comienzo del discurso de Pefi Kingi, el 13 de octubre de 2022 en Daejeon.

Pefi Kingi tiene una poderosa voz, construida con la cultura de sus ancestros, moldeada con el conocimiento de dialectos e idiomas e impulsada por la esperanza del futuro. Nació y se crió en Niue y se educó en Nueva Zelanda y Estados Unidos. En 2009, Pefi recibió la Medalla al Servicio de la Reina por sus servicios a la comunidad de las Islas del Pacífico y ahora ocupa el cargo de Punto Focal Regional del Pacífico para la Migración.

En su intervención durante la sesión plenaria del Pacto para el Futuro del Planeta, se refirió a documentos oficiales, citó fragmentos de lo que consideró relevante e introdujo conceptos familiares para quienes trabajan por y para el desarrollo sostenible.

La herramienta de inteligencia artificial impulsada por el Instituto de Periodismo Urbano y CGLU durante el Congreso Mundial permitió descubrir también otros conceptos habitualmente omitidos en los informes y resúmenes oficiales.

Se mencionaron los cuidados, la compasión, la liberación colectiva, el entendimiento antropológico junto con los cinco principios del Tratado de Waitangi, el documento fundacional de vital importancia para la constitución política de Aotearoa Nueva Zelanda: Kawanatanga (el principio de gobierno); Rangatiratanga (el principio de autogestión); el principio de igualdad; el principio de cooperación, y el principio de reparación.

“Hacemos un llamamiento a los líderes de CGLU para que, por favor, consideren la posibilidad de apoyar las pérdidas y los daños, y que reflexionen y consideren debidamente el apoyo a la reparación”.