Ecos de pérdida
Al explorar el discurso sobre el cambio climático, resuena profundamente el concepto de “pérdidas y daños”, que pone de relieve el profundo impacto de los cambios y los desastres medioambientales en las comunidades y los ecosistemas, sobre todo en los más vulnerables. A medida que el problema se agrava, los artistas han emergido como voces infl uyentes capaces de comunicar la gravedad de estas pérdidas a través de nuevas perspectivas y medios.
La Loss & Damage Collaboration es un grupo interdisciplinar de artistas, activistas e investigadores dedicados a abordar los costes humanos y ecológicos del cambio climático a través de la expresión artística. Más allá de los debates convencionales sobre mitigación y adaptación, su misión es llamar la atención sobre las pérdidas irreversibles que sufren distintas comunidades de todo el mundo. A través del poder transformador del arte, su Programa de Arte y Cultura sensibiliza sobre las consecuencias del cambio climático. Así nace “Caminos de reparación: pérdidas y daños”, una residencia artística de un año de duración que apoya a tres artistas y comisarios. Cada proyecto seleccionado ofrece la oportunidad de explorar formas de abordar las pérdidas y los daños, ampliando al mismo tiempo la comprensión de las repercusiones intangibles en ámbitos como la cultura, la salud, el bienestar mental, la cohesión social, la identidad y el sentido del lugar.
El arte contribuye signifi cativamente al diálogo mundial sobre cuestiones medioambientales como medio de difusión y concienciación. Estos proyectos sirven como testimonios visuales y auditivos de las pérdidas experimentadas por comunidades de todo el mundo, instando a la sociedad a afrontar la urgente necesidad de una acción climática conjunta. A través del arte y la cultura, los artistas desempeñan un papel vital en el fomento de la concienciación y la comprensión de las consecuencias y las pérdidas provocadas por el cambio climático. En un mundo que cambia rápidamente, debemos ver, sentir y actuar.
Gabriela de Matos. «Terreiros de Candomblé: escudos sagrados contra la crisis climática en Salvador
Embarcada en el proyecto “Terreiros de Candomblé”, Gabriela de Matos explora cómo los terreiros, espacios sagrados de la religión afrobrasileña Candomblé, pueden hacer frente a las pérdidas y daños causados por la crisis climática en Salvador (Brasil). Arraigados en la herencia afrobrasileña, se cree que estos lugares aportan beneficios medioambientales, sobre todo en las comunidades marginadas.
El estudio evalúa el impacto de la crisis climática en las comunidades vulnerables de Salvador, haciendo hincapié en el papel de los terreiros en la resiliencia y la mitigación. Mediante la documentación de las técnicas de
construcción y las disposiciones espaciales, el proyecto pretende cuantificar la influencia microclimática de los terreiros, contribuyendo a mejorar las condiciones de vida en entornos urbanos que se enfrentan a fenómenos climáticos intensificados. El estudio utiliza trabajo de campo, entrevistas y análisis arquitectónico para documentar cómo el conocimiento ancestral integrado en estos lugares puede informar la planificación urbana sostenible, actuando como herramienta transformadora para hacer frente a pérdidas y daños.
Gabriela de Matos es arquitecta, urbanista, investigadora, profesora y conservadora. Su formación se centra en la sostenibilidad y la gestión del entorno construido. Ha copresidido el Instituto Brasileño de Arquitectos y fundado el proyecto “Arquitetas Negras”, que cartografía la producción de los arquitectos negros brasileños, y editó el libro Arquitetas Negras vol.1, que ha sido premiado. Fue co-comisaria del Pabellón de Brasil en la Bienal de Arquitectura de Venecia (2023). Ganó el León de Oro a la Mejor Participación Nacional.
Nombuso and Sibonelo Gumede.
Phoshoza sunduz’ama bhun’ahambe: Interpretación de los futuros planetarios (in)tangibles de los instrumentos de arco en KwaZulu-Natal
Explorando los archivos de la princesa Constance Magogo Sibilile Mantithi Ngangezinye kaDinizulu, destacada músico y miembro de la familia real zulú, el proyecto pretende rastrear los procesos históricos y culturales del instrumento de arco tradicional ugubhu.
Centrándose en las pérdidas y daños intangibles causados por la crisis climática en ámbitos culturales cruciales, el proyecto los evalúa a través de la tradición de fabricación del instrumento de arco uMakhweyane en la provincia sudafricana de KwaZulu-Natal.
Para los artistas Nombuso y Sibonelo, la crisis climática representa una degradación continua de la relación entre los seres humanos y la naturaleza enraizada en el sistema capitalista. En este contexto, reflexionan sobre la capacidad de las expresiones culturales para enseñarnos acerca de la resistencia y la renovación, centrándose en la producción de esta tradición musical indígena.
Nombuso Mathibela destaca como profesional de la cultura, educadora y selectora de vinilos, explorando el sonido de las narrativas de liberación anticolonial y los comportamientos ecológicos y culturales en África.
Sibonelo Gumede es urbanista y trabajador cultural, y ahonda en las temporalidades de las secuelas coloniales, tratando de establecer conexiones entre espacio y relacionalidad para construir una memoria conectiva y promover prácticas restauradoras.
Zahra Malkani.
Una humedad omnipresente
“Una humedad omnipresente” ahonda en el uso estratégico de las tradiciones y narraciones musicales como formas de recuerdo y resistencia frente a la devastación medioambiental. Centrado en el Indo, el proyecto explora la veneración ancestral y el grave impacto en el río debido a las inundaciones provocadas por el cambio climático en Pakistán. El proyecto de Zahra utiliza el sonido y las narraciones orales como eco-pedagogía para poner de relieve el conocimiento ecológico y el espíritu revolucionario inherente a estos sonidos.
Zahra Malkani es una artista multidisciplinar centrada en la colaboración, la investigación y la pedagogía, que explora el sonido, la disidencia y la devoción como respuestas al militarismo y la violencia infraestructural. Su trabajo abarca múltiples medios, como el texto, el vídeo y el sonido, y examina las políticas de desarrollo, el desplazamiento y la desposesión de Pakistán. Zahra es cofundadora, junto con Shahana Rajani, de Karachi LaJamia, un espacio dedicado al estudio, la solidaridad y la investigación.
El programa “Formas de reparación: pérdida y daño” se realizará en línea entre enero de 2024 y enero de 2025, con cuatro momentos clave: tres talleres y un simposio en línea. El programa pretende diversificar las audiencias y añadir matices y profundidad a los debates públicos, centrándose en las políticas relacionadas con las pérdidas y los daños.
Más información en:
https://www.lossanddamagecollaboration.org/